Un mundo inventado, un autor desconocido. Un tiempo ficcional. Un murmullo irreal. Nada es real, nadie es inventado
*

septiembre 28, 2006
Despedida y Bienvenida
Sin sentido se extiende ante ello, una serie incomensurable de relieves, atroces disonancias de la tierra que me traen hoy, a una serie infinita que no acaba y por tanto, se realiza en permanente movimiento.
No soporta mi cuerpo, esta extraña trma de piel y huesos que conforma algo que supuse alguna vez, mi ser. Me dejo ir, por la tierra amiga, que me invita a navegar, un pasaje remoto, negro en su origen, profundo y caudalozo , rojo y penetrante en su centro.
Arrancarme los ojos si pudiera, deseos que se pretenden presentes, de un pasado ya realizado, imposible. Tragedia de edipo de suerte que él al menos, pudo salvarse de la opresión de su propia mirada.
Me tiendo en la tierra, termino de cavar al fin, y comienzo a soñar, despierto. La tierra me devora, que la tierra me acepta en su trono, y me abraza, en sus negros y ensortijados rizos, que me aplasta y por fin, mis ojos, ya no más, rojos de furia y tristeza, mis ojos, fiel reflejo de la oscuridad, nacen de nuevo, en su soledad, en su oscura realidad, muero por fin, para vivir, revivir al fin.
septiembre 27, 2006
septiembre 15, 2006
¡Liberá un libro!
Libro Libre Argentina convoca a la 2da gran liberación de libros.
Festejá el día de la primavera, del estudiante, de la regeneración, liberando un libro en un espacio público (subte, cabina telefónica, bar, plaza, etc.).
El próximo 21 de septiembre el movimiento Libro Libre Argentina se propone intervenir la ciudad de Buenos Aires, trazando las primeras dos letras de la sigla LLA sobre la Capital Federal, liberando libros en distintos medios de transporte público y a su paso.
Pueden participar del movimiento todos aquellos que lo deseen liberando un libro ese día en el pueblo, ciudad, distrito o municipio en que se encuentren.
Para participar dejá un libro en un espacio público con una dedicatoria que indique:
Que el libro pertenece al movimiento Libro Libre.
Que es de quien lo encuentre pero que al finalizar su lectura deberá ser liberado.
Tu dirección de correo electrónico personal y/o la de LLA:
correo@librolibreargentina.com
Sé parte del gesto, de la acción que libera.
+_info: www.librolibreargentina.com
septiembre 14, 2006
Ex-istencia
Siento aire en el vacío y espacio en la milimetrica planicie de mi sociedad. La estrechez me engrancede, tal como hubiese querido mi querida tacita de azafrán.
Los palabreríos abundan hoy, cuando no! en toda su elocuencia y ductilidad verbal. fa! si eso es hablar bien, dicen! Sólo ellos, que dicen vivir felices, son los verderos prisioneros, en sus carceles de cristal, que no ven por el simple hecho, de no animarse a traspasar ese límite transparente, que los haría dar cuenta, de su propia indefensión, de su propia tensión.
Quiero estallar en mil pedazos, clavarme como lanzas en esos seres despreciables, vivir en ellos, como la peste en la mierda, ser parte de ellos y así convivir con su libertad que tanto admiran y saber, de pronto, que ya no saben vivir y por fin, la muerte llegará. Infinita, esperada. Dulce porvenir.
septiembre 12, 2006
septiembre 04, 2006
En un acto
"Y nadie pretende terminar lo que aún no ha comenzado". Ahí esta la clave. La respuesta a esta, la gran tragedia moderna. La vida misma. Prehistoria digamos, que sabemos en algún punto, en algún instante, comenzará y allí sí, comenzará realmente el drama, la angustia de conocer su final. Pero entonces es mucho peor, sufrimos lo que aún no comienza.
Sería interesante si ese telón, telón de fondo que se niega a desaparecer ante nuestras vidas mortales, si ese telón, decíamos, pudiera caer ahora mismo, en este instante que se escriben estas lineas. Que se terminara como un relámpago que dejara de pronto todo lo dicho hasta el momento en puntos suspensivos, como si en realidad, nunca se hubiese escrito nada...como si nunca hubiese existido. "Como si": he ahí la base de nuestra tragedia, de nuestra teatralidad enmarañada de la modernidad.
Entonces aún cayendo el telón, las máscaras seguirían en el escenario, las máscaras de esos muertos que yacen en el final de la obra, pero que en ésta, se encuentran de pie, intentando una actuación que ya no tiene sentido... sin razón.
y el telón, sabíamos (a pesar de nuestros mecanismos torpes de suspenso y misterio para hacer creer, hacer "como si" pudiera terminarse en medio del relato) cae justo justo en el final, allí donde no hay más palabras que la pura facticidad de la muerte y un sobreviviente.
Un sobreviviente que sólo sigue mostrando el estúpido intento del hombre por vencer la muerte, que está allí, ante la mirada del público, indiferente, letal, finalisimo final que algunos se niegan a ver.
Archivo del Blog
-
►
2011
(34)
- ► septiembre (4)
-
►
2010
(53)
- ► septiembre (9)
-
►
2009
(20)
- ► septiembre (1)
-
►
2008
(23)
- ► septiembre (1)
-
►
2007
(28)
- ► septiembre (2)
-
▼
2006
(64)
- ▼ septiembre (6)