Qué pregunta tonta la mía. Más bien obvia. Más bien trillada. Más bien insulsa.
Pero aún sin mediar los años que llevo en ésta, nuestra tierra, muchas veces suelo preguntarme: ¿Qué es en definitiva la vida? Y quizás ante la infinidad de respuestas que uno va dando (tantas que parecieran sin duda no decir nada), uno comienza a preguntarse, por su antagónico, otra de las vertientes quizás, para hallar esa respuesta:
La muerte. Tanto como la vida, han versado canciones, poemas, novelas, historias y demás.
Sin embargo la muerte no es más que ausencia de vida. Estéticamente nulo. Carente de todo brillo o glamour. Sin duda, muchos han querido vestirla en ropas de gala, joyas y perfumes. Pero la muerte ha de mantenerse en la impenetrable soledad de lo inorgánico.
Pensar entonces si no es acaso la vida una descomposión, un elemento residual de la muerte ¿Y qué? ¿Qué acaso estamos aquí para qué? Aquí ingresaríamos todas esas miles y millones de razones; filosóficas, morales, religiosas...incluso el más pragmático podría arguir sus entelequias.
He tenido una etapa en la que adorar la muerte, ha sido en cierta forma, una forma de vida.
Hoy, noto que es una idea por lo poco, absurda ¿Qué valor posee la muerte, para glorificarla en tan noble forma? Muerte y vida, son trancisiones, momentes o procesos de quién sabe que profundos origenes.
No puedo encontrar el final a lo que venía a escribir (¿qué tenía que decir?)... me doy cuenta, con cierto cansancio a cuestas, que el hombre ha nacido para justificar su propia existencia.
Incluso este escrito. No es más que una forma de seguir viviendo.
Un mundo inventado, un autor desconocido. Un tiempo ficcional. Un murmullo irreal. Nada es real, nadie es inventado
*

diciembre 01, 2005
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Archivo del Blog
-
►
2011
(34)
- ► septiembre (4)
-
►
2010
(53)
- ► septiembre (9)
-
►
2009
(20)
- ► septiembre (1)
-
►
2008
(23)
- ► septiembre (1)
-
►
2007
(28)
- ► septiembre (2)
-
►
2006
(64)
- ► septiembre (6)
6 comentarios:
Las cosas son posibles de definicion, y entendimiento, gracias a que son lo que son, y eso significa que no son todo el resto. La cuestion con la vida, es que no existe el resto, no hay otra cosa conocida para poder comparar- Ni siquiera la muerte, como bien vos decis.
Me pasa lo mismo cuando trato de definir el tiempo.
No podes tener mas razon cuando decis que el hombre nacio para justificar su existencia. Es algo asi como un "hagalo usted mismo", la vida es lo que podemos hacer con ella.
muchas gracias por su comentario, sr. o sra. , srita o srito
siento q nos vamos reciclando
staying alive!
SE NOTA EL CAMBIO DE ORIENTACIÓN EN TUS ESCRITOS; LOS DE AHORA, MUCHO MAS FILOSÓFICOS, O ME EQUIVOCO? EN VERDAD, DEBO CONFESAR, QUE SOLO LEÍ ESTE, TENGO QUE SEGUIR LEYENDO...ES QUE ME EMOCIONÓ...Y QUISE ESCRIBIR UNAS LÍNEAS DE RECONOCIMIENTO...ahora continúo con la lectura...
si, compro la idea de que la vida y la muerte deben ser distintas etapas para reciclarse, como dijiste...quien iba a decir que somos como el papel de diario, bu, saludos
Si dejaramos de pedirnos explicaciones entre nosotros, ya no tendríamos que dar explicaciones de nuestra vida... Nuestra existencia sería la obra de arte que nosotros queremos que sea.
Publicar un comentario